Fase III: El equipo se pone en marcha / Talleres y material de trabajo
Participación y colaboración son conceptos con muchos matices, de ahí la necesidad de “definir y hacer” para poder ir concretando. Sin embargo siempre tiene que haber dos pilares fundamentales: las personas (con nombre) que lo impulsan, y la confianza, que se construye en un proceso de ensayo y
errorteorías/luz en el que se movilizan los recursos para acumular capital de transformación
Un videoclip de 4:30 minutos
Pero… ¿Qué hay detrás y cuantas personas expertas en distintas profesiones intervienen? ¿Cuál es la historia (el reto) de haberlo hecho?
Pasado, presente y futuro… ¡en un minuto!
En 2013 tuvimos ocasión de acercarnos al trabajo de la Escuela de Cine del Sáhara Occidental con 16 cortos de un minuto, realizados por el alumnado de la escuela. Y pensamos: ¿qué se puede contar en un minuto grabando en el desierto y con tan pocos medios?
Nos gustaron casi todos pero nos cautivó el que Digja Mohamed Salem ha titulado “Esperanza y ternura”. En esas dos palabras, y en sólo 60 segundos, cabe el pasado, el presente y la potencia del futuro soñado. Pero como decían en otro de los trabajos
Sólo porque las cosas son así no quiere decir que así deben ser
Un largometraje para un viaje de 500 kKm.
Basada en un hecho real ocurrido en 1994, Una historia verdadera nos presenta a Alvin Straight (Alvin Straight), un hombre de 73 años que tras enviudar vive con su hija Rose (Sissy Spacek, Criadas y señoras), una joven con discapacidad. Su estado de salud no es muy bueno: tiene problemas de visión, no puede andar bien por culpa de la cadera, sufre un enfisema y últimamente está sufriendo desmayos extraños. Cuando su estado empeora, recibe una terrible noticia: su hermano mayor, Lyle (Harry Dean Stanton, Los Vengadores), está gravemente enfermo.
A pesar de que hace diez años que Alvin no habla con su hermano, no dudará en emprender un viaje en solitario hasta Wisconsin, sin importarle sus dolencias, para volver por última vez. El medio de transporte que elegirá será una vieja cosechadora.
Estos son algunos trabajos de la serie de 8 cortometrajes que han hecho los niños de 4º del Colegio Tenerías (Zaragoza) con su maestro Cesar Bona
Exploradores en acción
The sweet death
El robo de las Chuches
A la hora de comenzar a escribir nuestro guión debemos de tener en cuenta los siguientes pasos:
✔ La idea: debemos describir en dos líneas lo que queremos tratar en nuestro vídeo.
✔ La sinopsis: descripción un poco más detallada del tema de nuestra producción audiovisual. Empezamos a introducir los personajes que pueden aparecer y dónde sucede la acción. aparece el conflicto. Empezamos a dar más detalles. En esta primera etapa es básica una buena documentación para hacer un trabajo creíble y riguroso: obtener la máxima información sobre lo que va a tratar nuestro vídeo y procesarla adecuadamente.
✔ Tratamiento: En aproximadamente dos o tres páginas, escribimos de una manera más pormenorizada el desarrollo de nuestra idea. Presentamos a los personajes y sus relaciones, así como los espacios donde discurre la acción (las localizaciones).
Etapas en la redacción de un guión
Idea | Punto de partida: tema sobre el que girará la futura historia |
Argumento | Se da forma a la idea a través de la narración, concesa pero concreta, de la historia. Aparecen los acontecimientos y los personajes principales que ya actúan según sus caracteres (que tendremos que pensar y definir a fondo) |
Sinopsis | Desarrollo esquemático, pero completo, del argumento. Se trata de un resumen del guión que ya posee estructura por lo que establece la frontera con la realización audiovisual |
Guión literario | Sucesión de escenas dialogadas y acotaciones explicativas |
Guión téctnico | Planificación de la realización con elección de planos, enfoques, angulaciones e iluminación |
Storyboard | Anexo del guión en el que se representan los planos de una forma gráfica |
Storyboard o guion gráfico es un conjunto de ilustraciones mostradas en secuencia con el objetivo de servir de guía para entender una historia, pre-visualizar una animación o seguir la estructura de una película antes de realizarse o filmarse. El storyboard es el modo de pre-visualización que constituye el modo habitual de pre-producción en la industria fílmica.
Ejemplo de guión técnico con storyboard integrado:
Portada: Título del proyecto y número de páginas.
Encabezado/título para cada secuencia
Secuencia | Encuadre | Descripción | Diálogos/Sonidos |
---|---|---|---|
Selección de acontecimientos para crear estructura y significado que transmita emociones (nariz ensangrentada) Cambios llenos de significado ⇒ conflicto – acontecimiento – valor \\Forman la escena: sucesos que alteran algún valor, sea en positivo o negativo, de la vida del personaje (si sólo es descriptiva mejor eliminarla) De 2 a 5 escenas forman la secuencia ⇒ suma de cambios de algún valor que culminan en algo de mayor relevancia Acto = Conjunto de secuencias Climax del último acto (suma de lo que se desarrolló en actos) | Referencia de qué clase de tomas queremos hacer | Saber exactamente qué irá en cada parte | Se escriben todos los diálogos y elementos de acción, que puede ser un sonido, etc. (trueno, disparo, canción…) |
La escritura fílmica es el cómo es contada la historia en términos cinematográficos. Concierne fundamentalmente a la labor de dirección pero también al equipo de guionistas pues en el trabajo de guión, cuando éste se encuentra todavía en la fase negro sobre blanco, ya se crean las bases para el montaje intelectual.
El elemento primero de la escritura fílmica es el plano, que es la parte de la toma que se utiliza en la película, es decir, lo filmado desde que la cámara se pone en marcha para captar una acción hasta que se detiene. Este plano de rodaje puede ser posteriormente dividido en varios planos de montaje en la fase de posproducción (edición).
Plano: lo filmado entre las palabras “acción” y el “corte” del realizador.
Los márgenes del encuadre limitan un espacio. De acuerdo con las dimensiones de ese espacio se establece una escala de planos que, con algunas variantes, puede ser:
PD: Plano detalle | El encuadre muestra únicamente un pequeño fragmento de la persona) o animal, o cosa…). Por ejemplo, una parte del rostro |
PPP: Primerísimo plano | Encuadra solamente el rostro |
PP: Primer plano | Encuadra hasta los hombros |
PMC: Plano medio corto | Encuadra hasta el pecho |
PML: Plano medio largo | Encuadra hasta la cintura |
PA o PTC: Plano americano o tres cuartos | Encuadra las rodillas |
PE o PGC: Plano entero o general corto | Encuadra la figura entera |
PC o PGL: Plano de conjunto o general largo | Encuadra la figura entera y buena parte del ambiente que le rodea |
VG: Vista general | Amplio escenario, generalmente en paisaje natural, donde la figura humana queda empequeñecida |
La dimensión espacial del plano no suele ser ajena a la dimensión temporal. Cuanto más espacio abarca el plano, más tarde en ser leído por el espectador, y eso se acompaña generalmente de una mayor duración.
La escala comporta funcionalidades dramáticas distintas:
La duración del plano también tiene su función, incluso cuando se usa para “transgredir las normas”. La angulación tiene también su función dramática:
Corresponde al concepto de movimiento externo. Los movimientos fundamentales de la cámara son el travelling (TRAV.) la panorámica (PAN) y la grúa:
El movimiento interno
Es el producido por el movimiento en el contenido del plano, por el desplazamiento de personajes u objetos.
La profundidad de campo
Se refiere al que dentro de un mismo encuadre puedan desarrollarse con nitidez acciones en varios planos distintos. La profundidad de campo aumenta considerablemente las posibilidades del movimiento interno, permitiendo la combinación del primer plano con el plano general, posibilitando el enriquecimiento del contenido dramático del plano con la simultaneidad de varias acciones.
La riqueza expresiva que permiten el movimiento externo e interno junto a la intuición dramática de lo que ocurre en el espacio off (lo que no aparece en el encuadre), hace que haya bastantes realizadores que tengan preferencia por las tomas largas o incluso por los planos-secuencia (que podrían ser calificados como planos-escena).
Ejemplo de plano-secuencia. Uno de los primeros de la historia del cine
Los diálogos son un medio de expresión de primer orden. Su función no ha de limitarse a informar de los datos de interés, sino que debe caracterizar a los personages, permitiendo incluso, mediante la voz interior o monólogo interior, acceder a sus más profundos pensamientos o sentimientos, así como dar conexión y riqueza a la acción.
La palabra es inseparable de la acción y posee tanta acción como lo visual por lo que los diálogos deben contener en sí tanta acción como las acciones físicas.
Una función especial de los diálogos sería la de evocar mediante voz en off situaciones pasadas, creándeso de esta manera una especia de flask-back sonoro. Los diálogos deben ser:
La música en el cine puede contemplarse a tres niveles: la música de fondo, las canciones y temas musicales en películas no musicales y la música en los films musicales.
La música puede cumplir diferentes funciones:
La música de fondo debe ser utilizada: